¡Hola a todos!
Hoy empezaré la entrada con la siguiente pregunta: ¿Sabéis que es el corso?
Cuando hablo de este dialecto, muchos me miran como si estuviera hablando en chino, pero el corso es el dialecto que se habla en la Córcega —la pequeña isla francesa al norte de Cerdeña, y que muchos creen italiana— y en Cerdeña.
Durante un buen período de tiempo (y todavía hoy), cuando hablo de la isla francesa, tengo que escuchar comentarios como «¿Pero allí no hablan italiano?». Así que, contestando a la pregunta, NO. En la apodada isla de la belleza (los griegos la llamaban «Καλλίστη», en castellano, «la más bella de todas»), no se habla italiano. Se habla francés (lengua oficial) y corso (dialecto). Y en verano, se oye mucho alemán e italiano, pero esos son turistas, así que no los tendré en cuenta.
Si la isla es francesa, ¿entonces por qué la creen italiana?
- Supongo que la localización geográfica siempre hace mucho. Al estar tan cerca de la península itálica y de Cerdeña, supongo que lo primero que viene a la cabeza, es pensar que Córcega también lo es.
- También puede que sea porque la isla pertenecía a la República de Génova hasta el año 1735, cuando las tropas francesas se hicieron con ella (así que podemos decir que Napoleón fue francés por los pelos, ya que nació el 15 de agosto de 1769).
- El tercer y último motivo que se me ocurre, es que, al haber sido una isla «italiana» hasta bien tarde, su dialecto —el corso— sigue manteniéndose hoy en día.
Pero muchos me preguntan: ¿A qué suena el corso?
Para que os hagáis una idea, hasta que no empecé a hablar italiano, no entendía ni una palabra. Pero lo mejor es que lo comprobéis con vuestros propios ojos (podéis hacer clic en las imágenes para leer mejor).
![]() |
Traducción de palabras en latín, francés, italiano, español, occitano, catalán, siciliano, portugués, rumano, sardo y CORSO |
- Entonces ¿qué es? Como podréis ver, el corso es un dialecto italiano, más que francés, por las razones históricas ya mencionadas. Más concretamente, se trata de un conjunto de dialectos toscanos (que se divide en el cismontano y el oltramontano) y pertenece al grupo lingüístico ítalo-romance. El corso se habla en toda Córcega excepto en Calvi y en Bonifacio, donde se sigue hablando el ligur (dialecto de origen genovés), y en el norte de Cerdeña.
- Pero ¿quién lo habla? No considero que se pueda hablar de lengua en peligro de extinción, puesto que se puede escuchar de vez en cuando, pero los que más la practican son los ancianos y los corsos cuyas generaciones siempre han permanecido en la isla. La suelen hablar en familia o entre amigos, puesto que la lengua oficial sigue siendo el francés. Aun así, normalmente los jóvenes suelen hablar en francés entre ellos (si obviamos a los independentistas), pero lo que sí se hace mucho es hablar en francés integrando palabras corsas de vez en cuando a lo largo de la conversación, lo que puede descolocar a más de uno que no esté al tanto. De todas formas, si a alguno le pica mucho la curiosidad, puede visitar cualquier pueblecito en plena montaña: puede estar seguro de que mucho francés no leerá ni escuchará (obviamente es una exageración, pero no está muy lejos de la realidad). 😉

- Una pequeña curiosidad… Lo que siempre me ha llamado la atención, es que en las regiones italianas, todo está escrito en la lengua oficial del país, es decir, el italiano, a pesar de los innumerables dialectos que poseen. Sin embargo, en Córcega, todos los carteles están escritos en francés con su correspondiente en corso, fenómeno que no he visto en el resto de Francia y que me parece curiosísimo.
Para terminar, diré que me quedan muchos detalles en el tintero, pero quería al menos dedicar una entrada para que pudierais descubrir, esta pequeña pero mágica isla. Os dejo una foto de la menda para daros un poquito de envidia, puesto que estoy actualmente allí, aunque por poco tiempo…
![]() |
¿Quién dijo que el trabajo y el placer no van de la mano? 😀 |
… y el tráiler de la película «El archivo corso» (L’enquête corse) que refleja muy bien las costumbres y el modo de vida de los corsos. Os recomiendo que la veáis en francés a poder ser, puesto que, a mi parecer, en español pierde la mayoría de sutilezas y matices (deformación profesional, ¡ya me entendéis!). 😉
Tráiler en francés
Tráiler en español
Esta entrada está disponible en polaco aquí gracias a Jolanda Luśnia.