¡Hola! Sigo tu blog desde hace poco, y la verdad es que me he encanta. Lo sigo sobretodo porque me resulta muy útil para mis trabajos de clase.
Soy alumna de Traducción e Interpretación en la Universidad de Málaga, y mi profesora Elena Echeverría Pereda nos propone búsquedas sobre asuntos muy varios, como el despacho de un traductor, el coaching para traductores… Y me baso en blogs de profesionales porque dan una visión más real y más cercana del tema en cuestión.
Me ha surgido una dificultad, y es que nadie ha publicado nada sobre el «protocolo de actuación de un traductor». Me imagino que cada profesional tendrá el suyo, pero me ha sorprendido mucho no encontrar ninguno, ¿Te interesaría dar tu opinión en una entrada? ¿Cómo puedo definir mi propio protocolo de actuación?
Agradecería mucho leer algo sobre el tema, ¿dónde puedo encontrarlo?
Gracias por la atención, y siento las molestias.
Dora Blanco.
No es ninguna molestia, ¡al contrario! Por supuesto, intentaré publicar próximamente una entrada sobre el tema para ayudarte. Espero que, a pesar de la tardanza, te siga siendo igual de útil.
Buenas tardes,
Soy Olivia Piquero, Coordinadora Web de Casa de América y te escribo para hablarte de la jornada ‘Del papel a la Red y viceversa. La pujanza del español en el s.XXI y su impacto en la web 4.0’, que se celebrará el martes 14 de mayo en nuestra institución. En ella se hablará del español en Internet y la evolución del lenguaje desde la irrupción de las nuevas tecnologías, en especial los blogs y las redes sociales. Para hablar de ello estarán, entre otros, José Manuel Blecua, Presidente de la Real Academia Española, el periodista Mario Tascón, el escritor Santiago Roncagliolo y el experto en Marketing 2.0 Oscar del Santo, entre otros. Pensamos que por el perfil de tu blog es posible que te interese recoger y difundir la convocatoria en el mismo y por supuesto te invitamos a asistir como público, presencial o vía streaming.
Hola Laeticia, al ser éste blog la primera website que aparece en google cuando escribes ‘software para traductores’ pues aprovecho y te pregunto una ‘cosilla’: Tengo pensado en poner en marcha una agencia de traducción online. Si te soy sincero desconozco el mundo de la traducción (yo me decanté por Administración de Empresas), y viendo como se encuentra el panorama laboral en mi país, tengo pensado dedicarme a la emprendeduría / autoempleo. Creo que tengo conocidos y contactos que puedan precisar de este servicio, por lo menos en el lugar donde vivo . Y tengo pensado (para diferenciarme de mi posible competencia) contratar únicamente a traductores formados en la Universidad de mi zona. No sé, ¿podrías darme algún consejo para abordar este proyecto empresarial?
Gracias por tu atención y recibe un cordial saludo.
Soy estudiante de Traducción e Interpretación en la ULPGC y te agradecería mucho si respondieras a esta encuesta sobre las asociaciones profesionales, que incluiré en un trabajo.
Hola, estudio Traducción e Interpretación, y estaba investigando temas para mi tesis Acerca de la Psicologia en el Traductor. Y me encontré con tu entrevista, la cual me resultó muy inetresante. Quisiera saber si pueda ser factible que me brindes la informacion que has encontrado, ya que la que he logrado obtener es muy poca.
Gracias de antemano. (mi mail es karolinatarrillo@gmail.com)
Hola.
Espero me puedas ayudar. Estudio varios idiomas, no en universidad, sino en cursos, pero lo hago con el firme objetivo de ser traductora. Sé que no es lo mismo hablar un idioma que traducir textos, por eso quisiera saber qué me puedes recomiendar para llegar a ser una buena traductora.
Por el momento estoy traduciendo textos en Duolingo para ir ganando experiencia, pero no sé si voy por el vamino correcto.
De verdad te agradecería un consejo.
Gracias.
Quizás empieza leyendo sobre tecnicas de traducción, ya que no puedes lanzarte a traducir sin haber pasado por ellas. Recomiedo a Amparo Hurtado.
Luego puedes intentar traducir algunos flyers o guias de viaje de agencias.
Lo que suelo aconsejar para que los estudiantes o recién licenciados vayan cogiendo experiencia es que empiecen traduciendo para alguna ONG, puesto que vas desempeñando una labor humanitaria a la par que vas cogiendo experiencia.
Gracias por el interesante contenido que compartes por aquí y en tu twitter. Te he comenzado a seguir y me encantan tus comentarios y pensamientos. Sigue así, inspirando y educando a profesionales y a nuestros clientes. Espero poder seguir encontrándote por aquí. Noelia (recién llegado al mundo del blog y a twitter) Gracias.
Muchas gracias por tu comentario. Espero poder seguir leyéndote por la red y, quién sabe, quizás nos encontremos en el camino, que este mundo es muy pequeño. 😉
Soy una estudiante del Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Le escribo porque estoy realizando mi trabajo de fin de grado sobre la didáctica de la interpretación en las universidades de España y los recursos educativos abiertos, en concreto, el MOOC de interpretación simultánea de la Universitat Jaume I. Le agradecería muchísimo si pudiera dedicar unos minutos de su tiempo a contestar una breve encuesta sobre el tema que he mencionado anteriormente, puesto que me sería de gran ayuda contar con su opinión.
Le adjunto el enlace a la encuesta por si se anima a contestarla: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfnFp4WODi4zWZFbHu54qJSmG7_UjcthZ7d0YuvEllxCDs-1w/viewform
¡Hola! Soy un estudiante de traducción e interpretación en la universidad de Granada. Estoy realizando un trabajo sobre la sanidad y la interpretación biosanitaria. He leído todas tus entradas sobre la traducción médica y sería un placer que me ayudara con mi trabajo: Solo tendría que responder 10 preguntas sobre su experiencia en los hospitales. Muchas gracias de antemano!!
¡Hola! Sigo tu blog desde hace poco, y la verdad es que me he encanta. Lo sigo sobretodo porque me resulta muy útil para mis trabajos de clase.
Soy alumna de Traducción e Interpretación en la Universidad de Málaga, y mi profesora Elena Echeverría Pereda nos propone búsquedas sobre asuntos muy varios, como el despacho de un traductor, el coaching para traductores… Y me baso en blogs de profesionales porque dan una visión más real y más cercana del tema en cuestión.
Me ha surgido una dificultad, y es que nadie ha publicado nada sobre el «protocolo de actuación de un traductor». Me imagino que cada profesional tendrá el suyo, pero me ha sorprendido mucho no encontrar ninguno, ¿Te interesaría dar tu opinión en una entrada? ¿Cómo puedo definir mi propio protocolo de actuación?
Agradecería mucho leer algo sobre el tema, ¿dónde puedo encontrarlo?
Gracias por la atención, y siento las molestias.
Dora Blanco.
Hola, Dora:
No es ninguna molestia, ¡al contrario! Por supuesto, intentaré publicar próximamente una entrada sobre el tema para ayudarte. Espero que, a pesar de la tardanza, te siga siendo igual de útil.
Un saludo,
Laeticia
Buenas tardes,
Soy Olivia Piquero, Coordinadora Web de Casa de América y te escribo para hablarte de la jornada ‘Del papel a la Red y viceversa. La pujanza del español en el s.XXI y su impacto en la web 4.0’, que se celebrará el martes 14 de mayo en nuestra institución. En ella se hablará del español en Internet y la evolución del lenguaje desde la irrupción de las nuevas tecnologías, en especial los blogs y las redes sociales. Para hablar de ello estarán, entre otros, José Manuel Blecua, Presidente de la Real Academia Española, el periodista Mario Tascón, el escritor Santiago Roncagliolo y el experto en Marketing 2.0 Oscar del Santo, entre otros. Pensamos que por el perfil de tu blog es posible que te interese recoger y difundir la convocatoria en el mismo y por supuesto te invitamos a asistir como público, presencial o vía streaming.
Aquí te adjunto el enlace con toda la información
http://www.casamerica.es/sociedad/del-papel-la-red-y-viceversa
Gracias por todo y esperamos verte el martes
Hola Laeticia, al ser éste blog la primera website que aparece en google cuando escribes ‘software para traductores’ pues aprovecho y te pregunto una ‘cosilla’: Tengo pensado en poner en marcha una agencia de traducción online. Si te soy sincero desconozco el mundo de la traducción (yo me decanté por Administración de Empresas), y viendo como se encuentra el panorama laboral en mi país, tengo pensado dedicarme a la emprendeduría / autoempleo. Creo que tengo conocidos y contactos que puedan precisar de este servicio, por lo menos en el lugar donde vivo . Y tengo pensado (para diferenciarme de mi posible competencia) contratar únicamente a traductores formados en la Universidad de mi zona. No sé, ¿podrías darme algún consejo para abordar este proyecto empresarial?
Gracias por tu atención y recibe un cordial saludo.
Hola Laeticia:
Soy estudiante de Traducción e Interpretación en la ULPGC y te agradecería mucho si respondieras a esta encuesta sobre las asociaciones profesionales, que incluiré en un trabajo.
https://www.onlineencuesta.com/s/f9b8004
Gracias de antemano.
Hola, estudio Traducción e Interpretación, y estaba investigando temas para mi tesis Acerca de la Psicologia en el Traductor. Y me encontré con tu entrevista, la cual me resultó muy inetresante. Quisiera saber si pueda ser factible que me brindes la informacion que has encontrado, ya que la que he logrado obtener es muy poca.
Gracias de antemano. (mi mail es karolinatarrillo@gmail.com)
Pd: Tu página es muy interesante.
Hola, Karolina:
Muchas gracias por tu comentario. Quizás este artículo te pueda servir de algo: http://gerflint.fr/Base/Espagne8/abihssira.pdf
Un abrazo,
Laeticia
Hola.
Espero me puedas ayudar. Estudio varios idiomas, no en universidad, sino en cursos, pero lo hago con el firme objetivo de ser traductora. Sé que no es lo mismo hablar un idioma que traducir textos, por eso quisiera saber qué me puedes recomiendar para llegar a ser una buena traductora.
Por el momento estoy traduciendo textos en Duolingo para ir ganando experiencia, pero no sé si voy por el vamino correcto.
De verdad te agradecería un consejo.
Gracias.
Quizás empieza leyendo sobre tecnicas de traducción, ya que no puedes lanzarte a traducir sin haber pasado por ellas. Recomiedo a Amparo Hurtado.
Luego puedes intentar traducir algunos flyers o guias de viaje de agencias.
Hola, Paulina:
Lo que suelo aconsejar para que los estudiantes o recién licenciados vayan cogiendo experiencia es que empiecen traduciendo para alguna ONG, puesto que vas desempeñando una labor humanitaria a la par que vas cogiendo experiencia.
Si quieres, puedes echarle un vistazo a:
https://traduciresdescubrir.wordpress.com/2012/10/15/si-si-para-la-onu-parte-1/
https://traduciresdescubrir.wordpress.com/2012/10/18/si-si-para-la-onu-parte-2/
Un abrazo,
Laeticia
Gracias por el interesante contenido que compartes por aquí y en tu twitter. Te he comenzado a seguir y me encantan tus comentarios y pensamientos. Sigue así, inspirando y educando a profesionales y a nuestros clientes. Espero poder seguir encontrándote por aquí. Noelia (recién llegado al mundo del blog y a twitter) Gracias.
Hola, Noelia.
Muchas gracias por tu comentario. Espero poder seguir leyéndote por la red y, quién sabe, quizás nos encontremos en el camino, que este mundo es muy pequeño. 😉
Un abrazo y gracias a ti.
Laeticia
Buenos días, Laeticia:
Soy una estudiante del Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Le escribo porque estoy realizando mi trabajo de fin de grado sobre la didáctica de la interpretación en las universidades de España y los recursos educativos abiertos, en concreto, el MOOC de interpretación simultánea de la Universitat Jaume I. Le agradecería muchísimo si pudiera dedicar unos minutos de su tiempo a contestar una breve encuesta sobre el tema que he mencionado anteriormente, puesto que me sería de gran ayuda contar con su opinión.
Le adjunto el enlace a la encuesta por si se anima a contestarla: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfnFp4WODi4zWZFbHu54qJSmG7_UjcthZ7d0YuvEllxCDs-1w/viewform
Un saludo y gracias de antemano,
Elena Garzón
¡Hola! Soy un estudiante de traducción e interpretación en la universidad de Granada. Estoy realizando un trabajo sobre la sanidad y la interpretación biosanitaria. He leído todas tus entradas sobre la traducción médica y sería un placer que me ayudara con mi trabajo: Solo tendría que responder 10 preguntas sobre su experiencia en los hospitales. Muchas gracias de antemano!!
¡Hola, Pablo!
Sin problema, cuenta conmigo. Puedes escribirme a laeticiabihssira@gmail.com.
¡Mucha suerte con tu trabajo!