Hoy tengo el placer de contar con un invitado especial. Coincidí con Pascual cuando fui profesora de interpretación ES<>FR en la Universidad de Murcia, y decidí volver a ponerme en contacto con él cuando leí un artículo que publicó hace unas semanas por las redes. Pensé que los resultados de su estudio eran de especial interés tanto para estudiantes de Traducción como para recién egresados y colegas de profesión en general, por lo que no pude evitar proponerle que compartiera su conocimiento con el resto del mundo.
Sin más dilación, os dejo con Pascual.
Desde que nacemos hasta que morimos, los seres humanos nos hacemos muchas preguntas, a veces, incluso, demasiadas. Sin embargo, en muchas ocasiones —en su mayoría—, esta actividad cerebral va ligada a decisiones o a momentos positivos. Como un profesor me dijo una vez: «La curiosidad es la madre del conocimiento».
A lo largo de mis cuatro años de estudios universitarios en el Grado en Traducción e Interpretación, me planteé algunas dudas que decidí resolver en mi trabajo de fin de grado con la intención, además, de hacer una investigación práctica que me permitiese conocer datos que resultasen también interesantes a otros compañeros de carrera, futuros colegas o a cualquier interesado en el área.
Mi investigación está basada en dos formularios destinados a alumnos y a titulados, y para los que obtuve un total de 252 respuestas. Quiero precisar que los datos que voy a mostrar a continuación son meramente indicativos y que, con ellos, deseo ofrecer una visión real —pero a la vez general— sobre nuestro sector.
Los alumnos
Se pueden extraer tres conclusiones del formulario destinado a los actuales estudiantes y tienen que ver con: por qué eligen esta titulación, si tienen claro a qué quieren dedicarse una vez la finalicen y con los sectores por los que tienen un mayor interés.
- Eligen esta titulación por su interés por los idiomas:
Ni la traducción ni la interpretación aparecen como motivos principales de esta elección. Esta pregunta era de respuesta abierta, por lo que los alumnos podían manifestar varias opciones de interés que les hubiesen llevado a elegir estos estudios. Sorprendentemente, se mencionó en 116 ocasiones que fue su amor por los idiomas lo que les llevó a escogerlos, mientras que tan solo en 30 y en 16 se mencionó la traducción y la interpretación, respectivamente. Con estos datos, yo me pregunto: ¿el Grado en Traducción e Interpretación está asumiendo el papel de otros estudios actualmente inexistentes en España y que están enfocados a la aplicación práctica de lenguas extranjeras en sectores diversos de nuestra sociedad?
- Más de la mitad no tiene claro a qué quiere dedicarse en el futuro:
Un 52,2 % del alumnado manifiesta desconocer sus objetivos profesionales. Por tanto, desde mi punto de vista, nos encontramos ante una situación que podríamos calificar de preocupante, ya que, ¿puede el hecho de no tener unos objetivos profesionales claros influir en el grado de implicación personal del alumno para con sus estudios? Para mí la respuesta es clara.
- Los sectores por los que se interesan principalmente los alumnos:
En primer lugar, por la traducción, indicada en un 63,5 %, la interpretación, con un 26,1 %, y, en tercer lugar, la docencia, con un 11,7 % de menciones. A lo largo de toda la investigación, estas tres áreas se consolidan como las tres por las que mayor interés profesan tanto alumnos como titulados. Creo conveniente destacar que esta información la aportaron los alumnos que sí tenían clara su intencionalidad laboral.
Los titulados
De este formulario podemos extraer nueve conclusiones, algunas de ellas resultado de la comparativa entre resultados obtenidos para la encuesta alumnos y el presente. Vamos a dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cuál es el sueldo medio de un egresado en Traducción e Interpretación?, ¿por qué sectores se interesaban principalmente los titulados cuando aún eran estudiantes?, ¿cuánto tiempo tardan los egresados de media en encontrar un primer trabajo?, ¿en qué áreas lo encuentran?, ¿están o no satisfechos con su salario y con su empleo?, ¿son autónomos?, ¿tienen un único trabajo o se dedican a diversas áreas? y, por último, ¿a qué sectores se dedican mayoritariamente?
- Perciben un salario mensual neto medio superior a 1000 €:
Según este estudio, el salario mensual neto medio que percibe un egresado en Traducción e Interpretación se sitúa alrededor de los 1100 y 1200 €.
- Los sectores por los que se interesaban principalmente cuando aún eran alumnos:
La traducción encabeza el podio y se menciona en un 60,8 % de las respuestas; la interpretación en un 28,8 %; y finalmente la docencia en otro 28,8 %. Como vemos, también entre los titulados estas tres áreas de estudio se consolidan como las más interesantes. Podemos afirmar, por tanto, que la traducción, la interpretación y la docencia son los tres focos principales de intencionalidad laboral.
- Tardan una media de 8 meses y medio en encontrar su primer trabajo:
Me refiero, evidentemente, a un trabajo relacionado con nuestro ámbito de estudio. Sin embargo, un 11,3 % de egresados encontró su primer trabajo incluso antes de finalizar sus estudios universitarios.
- Encuentran su primer empleo:
Principalmente, en el sector de la traducción (27,3 %), en el de la docencia (23,4 %), en la interpretación (7,5 %) y en la gestión de proyectos (6,7 %).
- No se encuentran demasiado satisfechos con su salario:
Un 44,5 % de los egresados indica que sus deseos económicos se ven o se veían satisfechos, mientras que un 52,6 % manifiesta lo contrario. Estos datos son la media de los resultados obtenidos tanto para el primer empleo como para el actual. Asimismo, me gustaría destacar que entre la satisfacción económica obtenida para el primer empleo y la del presente hay un aumento del 9 %.
- Se encuentran satisfechos con su trabajo:
Un 75,9 % otorga una valoración comprendida entre 6 y 10 puntos a su satisfacción laboral. Este porcentaje es la media obtenida entre las valoraciones del primer empleo y las del presente y, entre una y otra, hay un aumento del 0,9 %.
- Son autónomos en minoría:
Un 38,6 % de los profesionales que respondieron a este formulario expresan que se dedican a la traducción o a la interpretación de forma autónoma.
- Algunos poseen varios empleos:
Un 63,2 % de los titulados se dedica a una única actividad laboral, mientras que un 26,5 % manifiesta que desempeña dos y un 10,2 % más de dos.
- Se dedican principalmente en la actualidad:
A la traducción (43,7 %), a la docencia (31 %) y a la interpretación (9,2 %). Podemos, por tanto, asegurar que estos tres sectores, además de ser los que mayor interés despiertan entre los alumnos y egresados, son los que representan la mayor parte de las salidas profesionales de esta titulación.
Posiblemente alguno de los datos os haya sorprendido, como me ocurrió a mí hace un año, pero, en cualquier caso, espero que alguno de los puntos sobre los que he aportado información haya sido de vuestro interés y que este trabajo sirva para para orientar a las personas interesadas en nuestra área, a estudiantes y a actuales colegas.
Muchas gracias a todos por la lectura.
Pascual Tomás
Bibliografía
Tomás Vicente, P. (2016). Reflejo actual de las titulaciones «Grado en Traducción e Interpretación» y «Licenciatura en Traducción e Interpretación» (Trabajo de fin de grado). Universidad de Murcia, Murcia, España.
Sobre el autor
Pascual Tomás es egresado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Murcia desde el pasado mes de junio de 2016. Desde entonces, ha vivido en Francia diez meses de los que tres se ha dedicado al mundo de la hostelería y siete a la enseñanza del español como lengua extranjera. En la actualidad, se dedica a ampliar su formación personal y profesional en sectores como el de la traducción e interpretación juradas, jurídicas, culinarias y turísticas, así como en el empresarial, el de la enseñanza y el del aprendizaje de idiomas. De igual modo, busca oportunidades profesionales que le permitan adquirir experiencia y conocimientos prácticos en las áreas de la interpretación, traducción, corrección, redacción y revisión.
Su perfil en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/pascualtomas/
Su cuenta de Twitter: @PascualTomas11