Hoy escribo para agrupar los distintos artículos que a su vez recopilan y comentan los mejores software para la traducción, con el fin de tener una guía lo más completa posible. He recopilado toda la información que he encontrado, pero, contrariamente a lo que dice el título, es muy probable que esta guía no esté completa, así que si veis que me falta un artículo por mencionar, ¡bienvenido sea! Estaré encantada de incluirlo en la guía. A ver si entre todos, conseguimos crear una guía de lo más completa para que pueda ayudar al que lo necesite.
- Enlaces sobre software para traductores:
– Software para la Traducción, de la Biblioteca Digital de Traducción de la Universidad de Granada.
– Mi top 10 de software gratis para traductores, por Damián Santilli, autor del blog Tradugeek.
– Software libre para traductores, por Silvia Florez, autora del blog Traducción y mundo libre.
– El software libre en el sector de la traducción, artículo de José Manuel Manteca Merino publicado por la revista Abehache.
– Software libre para traductores, publicado por el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.
– Catálogo de herramientas para la localización de software y de páginas web, artículo de Roula Sokoli publicado por la revista Tradumàtica.
– Software para traductores (1): los básicos, por Isabel García Cutillas, autora del blog El traductor en la sombra.
– Software para traductores (2): reseña sobre herramientas TAO, por Isabel García Cutillas, autora del blog El traductor en la sombra.
– Software para traductores (3): la importancia de las copias de seguridad, por Isabel García Cutillas, autora del blog El traductor en la sombra.
– TAO para principiantes, por Lourdes Rey, autora del blog Déjame traducir.
– 7 localization tools – free or almost free, en el blog Medical Translation Insight.
– Guía básica de software para traductores, por Rafael López Sánchez, autor del blog Jugando a traducir.
– Software para traductores (0): El equipamiento informático del traductor, por Rafael López Sánchez, autor del blog Jugando a traducir.
– Software para traductores (I): Herramientas y software genéricos, por Rafael López Sánchez, autor del blog Jugando a traducir.
– Software para traductores (II): Herramientas para el traductor audiovisual y el subtitulador profesional, por Rafael López Sánchez, autor del blog Jugando a traducir.
– Software para traductores (III): Herramientas TAO, por Rafael López Sánchez, autor del blog Jugando a traducir.
– Software para traductores (IV): Software para la localización de imágenes, páginas web y software, por Rafael López Sánchez, autor del blog Jugando a traducir.
– Software para traductores (V): Utilidades online, en la nube y herramientas 2.0 de tipo genérico, por Rafael López Sánchez, autor del blog Jugando a traducir.
– Software para traductores (VI): Herramientas TAO «en la nube»: ventajas e inconvenientes, por Rafael López Sánchez, autor del blog Jugando a traducir.
– Software para traductores (VII): Herramientas complementarias, por Rafael López Sánchez, autor del blog Jugando a traducir.
– Translation software review, de la página web 7 brands.
– 7 programas y aplicaciones para traducciones profesionales, publicado por la Revista de tecnología.
– Aplicaciones de código abierto para la Traducción Asistida, del blog Infotra de la USAL.
– La gestión de proyectos individual y en equipo. El método OCA: Optimiza, Comparte y Ahorra, ponencia de Eugenia Arrés en el ETIM 2012.
– Pequeñas herramientas traductoriles sin las que moriría, por Javier Mallo, autor del blog LocQAz.
- Artículos sobre software particulares
– Across, herramienta TAO gratuita para freelancers, artículo de la página web Caídos de la realidad.
– Traducir con software libre: Anaphraseus, en el blog Language exposure.
– Phase Express, una herramienta esencial para atareados y perfeccionistas, por Irene Sánchez Almagro en su blog.
– memoQ: Introducción y principales ventajas de este programa de traducción asistida, artículo de Fernando Vidal publicado en la revista La linterna del traductor.
– Trados como herramienta de traducción asistida por ordenador, artículo de Luisa Fernández Sierra publicado por la revista Panace@.
– Aplicación de formato en SDL Trados Studio, por Álvaro Mira, autor del blog (Nunca) sobran las palabras.
– Complementos indispensables para SDL Trados Studio, por Álvaro Mira, autor del blog (Nunca) sobran las palabras.
– Para los que siguen añorando Trados…, por Álvaro Mira, autor del blog (Nunca) sobran las palabras.
– Creación de TM en tmx con material disponible para CAT (memoQ, SDL Trados Studio), por Álvaro Mira, autor del blog (Nunca) sobran las palabras.
– Actualización de TM con varios archivos en SDL Trados Studio 2009, por Álvaro Mira, autor del blog (Nunca) sobran las palabras.
– SDL Trados Studio 2011, ¿qué nos traes de nuevo?, por María Gual, en el blog de AulaSIC.
– Combinaciones de teclado para SDL Trados Studio – Infografía, por María Gual, en el blog de AulaSIC.
– Google Translator Toolkit: ¿herramienta profesional?, por Pedro Márquez Delgado, autor del blog En la punta de la lengua.
– Un vistazo a Wordfast Anywhere, por Pedro Márquez Delgado, autor del blog En la punta de la lengua.
– Las herramientas de búsqueda (habla sobre todo de la herramienta Examine 32), por Eva María Martínez, autora del blog El arte de traducir.
– Glosarios para OmegaT en 5 minutos, por Pedro Márquez Delgado, autor del blog En la punta de la lengua.
– OmegaT: Una herramienta Tao gratuita, por Laura Ramírez, autora del blog Tecnologías y traducción.
– OmegaT, ¡qué bueno que viniste!, por Luis Villarejo, publicado en el blog de AulaSIC.
– OmegaT – traducción con memorias de traducción, en el blog Tools 4 Translation.
– El viejo TagEditor, insuperable para la creación de definiciones de tipo de archivo, por Álvaro Mira, autor del blog (Nunca) sobran las palabras.
– Removing out-of-segment double quotes from TagEditor file, en el blog de Michal Cinciala.
– Un vistazo a Déjà Vu X2, por Pedro Márquez Delgado, autor del blog En la punta de la lengua.
– Valoración de Transit XV para el traductor de textos médicos y ciencias afines, artículo de M. Gonzalo Claros publicado por la revista Panace@.
– Reseña sobre software Transtation, por Juan Pablo Sans, autor del blog Hablemos de traducir y divertirse.
– Herramientas multifunción: Total Commander, por Eva María Martínez, autora del blog El arte de traducir.
– TransTools for Microsoft Word, en el blog Translator Tools.
- ¿Valen la pena?
– Ventajas e inconvenientes del uso de las herramientas de TAO en traducción literaria, por Isabel Valiente, autora del blog Diario IAT de Isabel Valiente.
– Una defensa crítica de las memorias de traducción, artículo de Andrés López Ciruelos, publicado en la revista Panace@.
– Traducción, una alternativa profesional, por Salvador Aparicio, publicado en el blog de AulaSIC.
– Memorias de traducción, ¿Amigas o enemigas? por Salvador Aparicio, publicado en el blog de AulaSIC.
– Utilidad de la traducción asistida para el traductor literario, por Nuria Viver Barri, autora del blog Traducción médica, técnica y literaria.
– Memorias de traducción: ¿es tan fiero el león como lo pintan?, artículo de Héctor D. Calabia, publicado en la página web de Asetrad.
– Breve reflexión sobre el peligro de los programas TAO, por Isabel García Cutillas, autora del blog El traductor en la sombra.
Ya sabéis, si veis que me falta algún enlace interesante, me lo decís y lo incluyo de inmediato. ¡Espero vuestras aportaciones, y sobre todo, espero que esta entrada os sea de utilidad y de interés!
Interesante recopilación aunque echo de menos, precisamente, los blogs especializados en tecnologías de la traducción por ejemplo: http://alvaromira.wordpress.com/ o http://aulasic.org/blog/. En ambos casos la mayoría de artículos están enfocados a TAO, no obstante no has reseñado ninguno.
Hola, Elena:
Muchas gracias por la aportación. Incluiré los enlaces que mencionas.
Saludos,
Laeticia
Muchísimas gracias por la entrada, Laeticia. Me hará falta muchísimo tiempo para leer todos los artículos que incluyes en la lista, pero desde luego el trabajo de recopilación que has hecho facilita mucho las cosas.
Un saludo.
Muchas gracias por el comentario, Magda, espero que la lista de sea de ayuda.
Saludos,
Laeticia
Madre mía, bonita. ¡Menudo currazo! Así a bote pronto están las últimas entradas que he visto publicadas sobre el tema, así que más no te puedo ayudar, pero muchísimas gracias por esta supercompilación de software.
¡Un besote enorme!
¡Muchas gracias a ti por el comentario, María! Espero que te sea útil. 🙂
¡Un besazo, linda!
¡Hola!
¡Muchísimas gracias por la mención! 🙂 La entrada, utilísima, por cierto. Va a ir directita a marcadores :).
¡Besetes! :***
Gracias a ti por el recurso. Me alegra que te parezca tan útil, espero que lo sea de verdad. 🙂
¡Mil besos! 🙂
¡Qué buena entrada, Laeticia! Desde luego, menos mal que al final no me la he perdido. 😉 Gracias por esa estupenda recopilación. No conocía todos ni mucho menos. ¡Un abrazo!
¡Muchas gracias, Patricia! Me alegro que te haya sido de interés. 🙂
¡Un fuerte abrazo!
Laeticia
Hola, Laeticia. Descubrí tu blog hace poco. El título no podría ser más apropiado 😉 ¡Muchas gracias por esta completísima recopilación! Te aseguro que la tendré como fuente de consulta. ¡Saludos!
¡Gracias a ti por leerme, Gerardo! 🙂
Abrazos,
Laeticia
¡Gracias Laeticia! Me gustaría saber tu opinión sobre el software Trados y si realmente vale la pena pagar su licencia. ¿Crees que haya una gran demanda entre los clientes para usar Trados o les da lo mismo?
Muchas gracias.
Maria
Hola, María:
Gracias por el comentario. La licencia de Trados vale la pena si tus clientes te piden trabajar con ella, por lo general, es un software utilizado mundialmente, y creo que vale la pena la inversión, puesto que es un software con bastante demanda.
Abrazos,
Laeticia
Muchas gracias Laeticia por compartir, a mi me gustaría saber qué software utilizas tú.
Gracias a ti por leer. Los software que utilizo son básicamente Trados, Wordfast, OmegaT y Multiterm.
Saludos,
Laeticia
Por si se puede considerar software de traducción el Phrase Express: http://www.irenesalmagro.com/blog/phrase-express-una-herramienta-esencial-para-atareados-y-perfeccionistas/
Desde luego vendrá bien a todo el que trabaje escribiendo… aunque en mí personalmente no cuajó.
Muchas gracias por la aportación, incluyo el enlace de inmediato.
Abrazos,
Laeticia
Hola, chicas:
Gracias por la inclusión. Siento que la herramienta no cuajara contigo, Leticia. ¡Para mí es fundamental! Echo de menos Phrase cuando cambio de ordenador… Echaré un ojo a tu recopilación, Laeticia.
Gracias a las dos y un saludo.
Muchas gracias Laeticia! muy útil!
¡Gracias a ti por leer! 🙂
Fantástica toda la información, muchas gracias !!
Espero que te sea de utilidad. 🙂
Muchas gracias por la entrada Laeticia! Estoy empezando con la localización y me faltaban información y guías. Estos enlaces son muy útiles 🙂
¡Gracias a ti por pasarte por aquí! Espero que te sirvan. 😉
¡Hola! Si estan interesados en localizar cualqier tipo de software, reccomendo con calor este rápido y intuitiva herramienta de localización: http://poeditor.com/.
Hola podría publicar algo referente a el programa Acroos .Muchas Gracias .
Buenos días srta Laeticia Abihssira, quería consultarle, como puedo conseguir un traductor de Ingles antiguo para sagradas escrituras; necesito traducirlas al ingles, pero son demasiados pergaminos sagrados, y no tengo los medios, para hacerlo, como puedo hacer
Buenos días:
Puedes escribirme a info@laeticiabihssira.com y te daré los detalles que necesites.
Un saludo.
Hello, we are the Terminology Coordination Unit of the European Parliament and we like a lot the list of tools you provide in the article. We have added your blog on the list of terminology and translation blogs on our website: http://termcoord.eu/termania/terminology-is-fun/terminology-blogs/.
Keep going with the good work.
TermCoord