Aro, aro: El interlocutor está totalmente de acuerdo con lo que se está diciendo, pero puede no tener ni idea de lo que se está hablando o incluso estar molestísimo y aburridísimo por la conversación.
¡Ay!: La forma más habitual de saludo gritado.
Bastinaso: Exageración (para bien o para mal).
Buya: Prisa. Suele emplearse la frase «no hay buya» para dar largas cuando hay algo por hacer que no se piensa hacer jamás.
¡Diooooooooo!: Expresa asombro, admiración, especialmente al paso de una mujer no necesariamente espectacular. También frecuente con el prefijo «in»: «¡Indioooó!».
Enga, a ve si un diíta queamoh: Forma definitiva de despedirse para siempre. Frase típica que se dice para no quedar jamás.
Enga, dehpué me paso, lo más seguro: Se emplea cuando no se piensa acudir al presunto destino bajo ningún concepto. En este caso, lo más seguro es que no se pase nunca.
¡Ese tío eh mongolo!: Se emplea para enfatizar que la persona de quien se habla ha dejado pasar una oportunidad que el hablante considera de oro.
Eso es ajín: El hablante no le quiere dar más vueltas al tema, o porque la conversación le molesta o porque no tiene ni idea de lo que se está hablando.
¡Illo, eso no pué sé!: El hablante comenta con alguien o para sí mismo las excelencias de alguna mujer no necesariamente excelente.
Ira, killo, ehto e una mierda: Se emplea cuando el hablante se da cuenta de que no le sale bien lo que está haciendo
Ira, killo, ehto e una pollada: El hablante ha pensado, en un momento de euforia, que va a terminar pronto y bien lo que está haciendo.
Ira, que le den por culo: El hablante insta al oyente a que no siga prestando atención a una persona o cosa.
Lá jiñao: Se dice de quien ha cometido un error clamoroso y previsible.
Máh gente quer caraho: Aglomeración de personas en lugares determinados. Considérese, a modo de contextualización, que en Cádiz sólo se dan tales aglomeraciones en estos momentos y lugares: carnavales, estadio de fútbol, mercadillo (véase Piohito), la «velá losánhele» (amago ridículo de feria que se celebra en la Punta San Felipe) y «plasa Mina« (o «paseo en verano»).
¡Me zúarcaraho!: El hablante expresa con tono desafiante que le da lo mismo una persona, animal, cosa, idea o situación.
¡No! ¡Qué va…!: Ironía de «¡Desde luego que sí! ¡Faltaría más!».
¡Oleeee!: Saludo (también gritado).
Pa tó suh muertoh : expresión admirativa y ponderativa equivalente a «muy». Así, por ejemplo, «esa mujer es muy guapa» se diría «eza tía ehtá pa to suh muertoh».
Pamplina: Persona a la que el hablante no concede el más mínimo crédito. También cosa o idea que el hablante considera una solemne tontería, aunque no lo sea.
Paseo: Equivalente veraniego de «plasa Mina».
Piohito: Mercadillo ambulante que se instala los lunes en los alrededores del estadio Carranza y al que acude todo Cádiz y media provincia. La frase «der piohito» expresa lo mala que ha salido una cosa barata que se ha comprado creyendo que era un chollo.
Plasa Mina: Lugar de Occidente donde la densidad borrachos/m2 adquiere dimensiones aritmética y geométricamente no cuantificables sin la herramienta informática adecuada.
Po lo va a hasé su puta madre: El hablante esta cansado de trabajar o ha llegado al final de la jornada (una hora u hora y media antes de lo que dice el contrato).
¡Por loh cohone!: Ironía de «seguro que sí».
¿Quéhtasiendo, cohone?: El hablante intenta drásticamente que el oyente deje inmediatamente de hacer algo que considera que le está saliendo mal.
¡ Que sí, caraho!: El hablante se ha indignado al no percibir físicamente una muestra total e inequívoca de adhesión por parte del oyente a lo que está diciendo.
¿Sabeloquetedigono?: El hablante percibe que el oyente ha perdido el hilo de lo que está diciendo y busca su gesto afirmativo para que continúe atento y así poder seguir liándose en la argumentación.
¡Se lan follao!: se usa para expresar que a alguien le han suspendido un examen, lo han despedido, ha perdido un partidito deportivo (de lo que sea) o le han dado calabazas amorosas.
¡Sino te var caraho !: Lo tomas o lo dejas.
Sigarrito de la felicidá: Porro, peta, truho, pusho, yoi.
Tan dao por culo: Expresa la satisfacción del hablante por haber acertado al vaticinar al oyente que algo le saldría mal.
Tan metío tor nabo: El hablante bromea ácidamente acerca de una derrota del oyente en cualquier ámbito (generalmente deportes de barriada o ligues de cuarta).
¡Tehquiarcarajo!: Se utiliza para mostrar desacuerdo radical. Una variante lírica es «¡Tehquí pa la ventar nabo!».
Una caló der caraho: Se emplea reiterativamente desde mayo hasta octubre.
Yo me viá i ya: El hablante expresa su voluntad de quedarse al menos una hora más.
La verdad es que sí que te alegra el martes 😉 Yo tengo uno igual, pero en murciano. Un día lo compartiré en mi blog, verás qué risas jaja
Un besazo 🙂
Yo me he reído un rato, porque a veces me cuesta horrores entender a los gaditanos, y estoy segura que el «diccionario» murciano tampoco se queda atrás (aunque a ellos sí los entiendo, faltaría más jaja), así que estoy deseando verlo.
¡Un besote! 🙂
¡Es genial! Un servidó hizo la mili en Caí ( i loquemehereíoquilla…) 🙂
Yo al menos me he reído un buen rato. 😉
Como traductor gaditano me alegra ver que nuestra forma de hablar se da a conocer por el mundo. Es verdad en gran parte, aunque hay muchas otras palabras y expresiones que no están reflejadas. Tenemos una gran variedad!
Un saludo 🙂
Obviamente, supongo que se tratará de una exageración y que todos los hablantes no hablarán así, pero no he podido evitar reírme. 😉
¡Saludos!
Puede que todos no, pero sí una gran mayoría. La gracia está en lo acertado que es. Aunque, como han dicho más arriba, faltan muchas expresiones.
Pues te equivocas. El 90% hablamos así. Lo que pasa es que fuera de contexto, como es el caso, hace gracia. Pero son habituales esas frases entre muchísimas otras.
Yo no soy Gaditana, pero llevo muchos años viajando a Cadiz en verano. Ellos llaman al Hospital » Residencia » El Puerto, es «El Muelle» Alpargata es » un pescado» los que viven por el paseo Maritimo, dicen : luego voy ir a Cadiz..A los guisantes , lo llaman «chicharos» y a las Alcachofas » Alcauciles «.Jajaja. «
Asi es….yo tambien he pensao que donde esta la gracia …..yo como gaditano ma descojonao to pero me molesta que otros se rian por que no es lo mismo..verdad?? Es como cuando nos cagamos en los muertos del cadiz a que ji….los gaditanos si podemos…ahora…tu no lo hagas por que te zaco los zojos.jajajaja me encanta ser de cai carajo
Yo añadiría carahote y carahota….
¡Jajaja! Me encantan este tipo de diccionarios; qué rico es el vocabulario del español.
Ver esto me ha recordado un evento de Tuenti que me pasaron hace tiempo con expresiones valencianas. Para ilustrarlo, he buscado algún sitio donde las recopilaran y he encontrado esto: http://loregnedevalencia.blogspot.fr/2009/10/traduccio-dalgunes-expresions.html
Lo único que me extraña es que no salga escrito el «nano», palabra clave del vocabulario de un valenciano, jajaja.
¡Besitos!
¡Hola, Sandra!
Genial, ¡gracias por la aportación, me encanta! 🙂
Un besazo,
Laeticia
Yo añadiría «pisha» (sujeto con el que se está hablando); «manteca colorá» (lo que desayuna/merienda/cena un «shiquillo» del barrio La Viña); «y yo háha, háha, háha» (cuando un gaditano dice lo bien que se lo pasó o lo mucho que se rió con algo/alguien); «estejodíoporculo» (lo que le decía a mi padre la «señá» Rafaela cuando se fumaba un Habanos y no paraba de toser). ¡Qué felices recuerdos! Gracias.
¡Gracias a ti por completar la lista, Mercedes!
¡Abrazos!
La expresión del adverbio de negación no, queriendo expresar afirmación se emplea mucho en Cádiz, por ejemplo «no ni na» para decir que si, que se va a hacer, o se va a ir.
Ay niñaah, pero qué apañáh que ere. 😛 .
No sé si habrás visto el diccionario granaíno, pero también es un puntazo. Échale un ojo porque lo mismo te interesa para seguir con la saga :).
http://www.granadaenlared.com/notas/06030601.htm
¡Es genial! Me ha encantado el «Acapacá», porque aunque no sea de Granada, lo entendería a la primera. ¡Gracias por la información! 😀
¡Muy divertido! Me ha recordado a estos vídeos-parodia que vi hace ya unos años: http://www.youtube.com/watch?v=kJyTXevQrtQ
Un abrazo de una malagueña que también ha usado expresiones parecidas más de una vez. Y eso que el andaluz cambia mucho de una provincia a la otra.
Yo añadiría:
«Hase una caló pa’ reventá los enanos» – «Hace mucha calor»
«Me cagón tus muertos tos» – Como injuria, por ejemplo cuando alguien te derrama algo.
«Al liquindoi» – Ir al grano
«Der beti güeno ahí» o simplemente «der beti» – Cuando algo te ha salido muy bien, o en sustitución cuando dices que algo te ha salido «de puta madre».
Pero buen post, me he reído mucho.
Saludos de un gaditano 😀
Al liquindoi siempre lo he oído/dicho como estar pendiente.
Arliquindoí. Es un término gaditano que deriva de los barcos en muelle cuando contrataban a alguien para hacer algo y el inglés decía, Look it, and do it. Algo así como, mira y repite. En Caí quedo como arliquindoi estarse al loro. Para mi falta No, Ni, Na.
oju pisha, quita daqui, catequieto,…..jajajajaja.
Der tirón, toto, buen glosario. Al «pisha» que reseñaban por ahí arriba (a veces pronunciado «pich» o «pish», porque a económicos o exuberantes, según nos dé, no nos gana nadie) yo añadiría el «shosho» si eres proclive a la bajundá (de bajuno) o «toto» si no quieres que te califiquen de ordinaria. Y destacaría la triple negación como muestra de máxima aprobación: «no, ni ná».
Yo añadiría o complementaría esto:
No! ¡Qué va…!:
con
¡No ni na!: que viene a expresar lo mismo.
A otro comentario que te decían añadir pisha (chico), añadir shosho (chica).
Yo añadiría una que se usa mucho.
Tesquiyá/Te´quíyá.: Usada cuando el hablante quiere desacreditar a su interlocutor, mandándole a paseo.
En el habla del gaditano de la capital, no se usa la letra z, sino la s, se oye màs el seseo.
Yo añadiría vete ha hacer puñetas que seria lo mismo que vete ar carajo
Yo añadiría ‘Tesquiya’ (¿Te quieres ir ya?) o ‘Tesquipui’ (¿Te quieres ir por ahí?). Para mi faltan. Lo demás perfecto
vete a jui x ai (vete por ahi)
mi k jexura (mira que hechura)
tengo el lorenzo encima (estoy tomando el sol)
esty en ka el naka (estoy en casa del naca)
me vy ajoga (me voy a ahogar)
me he reio bastante aunque algunas definiciones nos dejan como gilipoyas pero bueno todo sea por reirse un poco.. hay dejo mas frases… saludos de una gaditana
El Naca es lo más isleño del mundo, ¿eh? =D
Yo añadiria «jogailla» o «ajogailla» que se emplea para darse un resfrescon en la playa o hindirle la cabeza bajo el agua a alguien que tengas cerca.
Otra muy presente es «jiñar» suena feo pa quien lo entienda que es ir al baño a hacer aguas mayores. Pero se dice mucho.
Confirmo que Alinquindoy es estar atento.
Respecto al vocabulario aqui en Cadiz se habla asi de siempre y quien mas o quien menos a lo largo del dia suelta alguna alabra de estas o todas depende de con quien hable.
Hola , alguien ha oído la expresión «llevar el alcalde preso». Eso ocurre cuando te has enganchado una prenda en otra, normalmente al bajarte una falda se te engancha en la ropa interior y la llevas colgando. Bueno algo parecido, se decía en mi casa. Un saludo
Soy de Cadiz y la verdad es que me he partio tor culo de ver expresiones que es como hablo con los colegas y gente de cadiz , por ahí no te entienden o le salen la envidia por las zorejas…la manera como nojotros nos expresamos es unica y llega alalma…..kiyo enrollarse, enga….darme un puñao de pipa…..te vi da una poya….no es chungo el nota….ya te cojerè….peazo ziezo..jajaja
Me gusta la riqueza de nuestra forma de hablar, en toda España, de norte a sur de este a oeste,
Levo algún tiempo recogiendo esos «diccionarios» que no se venden, recopilando todos los palabreros que encuentro. Ya sean provinciales, comarcales o gremiales, es una gozada, lo que se aprende. Los tengo de todos los gustos, y sigo, los busco en todas las páginas, los junto de ellas, los corrijo y a guardar. desde las Canarias a los Pirineos.
Solo que los idiomas oficiales no los hago caso, ya tienen bastante cobertura.
De momento tengo unos 30 y sigo