Aro, aro: El interlocutor está totalmente de acuerdo con lo que se está diciendo, pero puede no tener ni idea de lo que se está hablando o incluso estar molestísimo y aburridísimo por la conversación.
¡Ay!: La forma más habitual de saludo gritado.
Bastinaso: Exageración (para bien o para mal).
Buya: Prisa. Suele emplearse la frase «no hay buya» para dar largas cuando hay algo por hacer que no se piensa hacer jamás.
¡Diooooooooo!: Expresa asombro, admiración, especialmente al paso de una mujer no necesariamente espectacular. También frecuente con el prefijo «in»: «¡Indioooó!».
Enga, a ve si un diíta queamoh: Forma definitiva de despedirse para siempre. Frase típica que se dice para no quedar jamás.
Enga, dehpué me paso, lo más seguro: Se emplea cuando no se piensa acudir al presunto destino bajo ningún concepto. En este caso, lo más seguro es que no se pase nunca.
¡Ese tío eh mongolo!: Se emplea para enfatizar que la persona de quien se habla ha dejado pasar una oportunidad que el hablante considera de oro.
Eso es ajín: El hablante no le quiere dar más vueltas al tema, o porque la conversación le molesta o porque no tiene ni idea de lo que se está hablando.
¡Illo, eso no pué sé!: El hablante comenta con alguien o para sí mismo las excelencias de alguna mujer no necesariamente excelente.
Ira, killo, ehto e una mierda: Se emplea cuando el hablante se da cuenta de que no le sale bien lo que está haciendo
Ira, killo, ehto e una pollada: El hablante ha pensado, en un momento de euforia, que va a terminar pronto y bien lo que está haciendo.
Ira, que le den por culo: El hablante insta al oyente a que no siga prestando atención a una persona o cosa.
Lá jiñao: Se dice de quien ha cometido un error clamoroso y previsible.
Máh gente quer caraho: Aglomeración de personas en lugares determinados. Considérese, a modo de contextualización, que en Cádiz sólo se dan tales aglomeraciones en estos momentos y lugares: carnavales, estadio de fútbol, mercadillo (véase Piohito), la «velá losánhele» (amago ridículo de feria que se celebra en la Punta San Felipe) y «plasa Mina« (o «paseo en verano»).
¡Me zúarcaraho!: El hablante expresa con tono desafiante que le da lo mismo una persona, animal, cosa, idea o situación.
¡No! ¡Qué va…!: Ironía de «¡Desde luego que sí! ¡Faltaría más!».
¡Oleeee!: Saludo (también gritado).
Pa tó suh muertoh : expresión admirativa y ponderativa equivalente a «muy». Así, por ejemplo, «esa mujer es muy guapa» se diría «eza tía ehtá pa to suh muertoh».
Pamplina: Persona a la que el hablante no concede el más mínimo crédito. También cosa o idea que el hablante considera una solemne tontería, aunque no lo sea.
Paseo: Equivalente veraniego de «plasa Mina».
Piohito: Mercadillo ambulante que se instala los lunes en los alrededores del estadio Carranza y al que acude todo Cádiz y media provincia. La frase «der piohito» expresa lo mala que ha salido una cosa barata que se ha comprado creyendo que era un chollo.
Plasa Mina: Lugar de Occidente donde la densidad borrachos/m2 adquiere dimensiones aritmética y geométricamente no cuantificables sin la herramienta informática adecuada.
Po lo va a hasé su puta madre: El hablante esta cansado de trabajar o ha llegado al final de la jornada (una hora u hora y media antes de lo que dice el contrato).
¡Por loh cohone!: Ironía de «seguro que sí».
¿Quéhtasiendo, cohone?: El hablante intenta drásticamente que el oyente deje inmediatamente de hacer algo que considera que le está saliendo mal.
¡ Que sí, caraho!: El hablante se ha indignado al no percibir físicamente una muestra total e inequívoca de adhesión por parte del oyente a lo que está diciendo.
¿Sabeloquetedigono?: El hablante percibe que el oyente ha perdido el hilo de lo que está diciendo y busca su gesto afirmativo para que continúe atento y así poder seguir liándose en la argumentación.
¡Se lan follao!: se usa para expresar que a alguien le han suspendido un examen, lo han despedido, ha perdido un partidito deportivo (de lo que sea) o le han dado calabazas amorosas.
¡Sino te var caraho !: Lo tomas o lo dejas.
Sigarrito de la felicidá: Porro, peta, truho, pusho, yoi.
Tan dao por culo: Expresa la satisfacción del hablante por haber acertado al vaticinar al oyente que algo le saldría mal.
Tan metío tor nabo: El hablante bromea ácidamente acerca de una derrota del oyente en cualquier ámbito (generalmente deportes de barriada o ligues de cuarta).
¡Tehquiarcarajo!: Se utiliza para mostrar desacuerdo radical. Una variante lírica es «¡Tehquí pa la ventar nabo!».
Una caló der caraho: Se emplea reiterativamente desde mayo hasta octubre.
Yo me viá i ya: El hablante expresa su voluntad de quedarse al menos una hora más.