Aptitudes fundamentales para ser un buen intérprete

¡Hola a todos!

Desde pequeña, cuando mi madre me preguntaba qué quería ser de mayor, lo tenía clarísimo: «Mamá, yo quiero ser intérprete».

 

Supongo que esta situación le será familiar a más de uno, pero lo que no sabía, es que los intérpretes tenían que poseer o, en su defecto, desarrollar unas capacidades para poder a ser un intérprete como Dios manda.

¿Que cuáles son? Vamos a verlo:

 

1. Conocimiento de las lenguas de trabajo, tanto de la pasiva (perfecta comprensión del discurso) como de la activa (por muchas lenguas que entendamos y hablemos, NUNCA hay que dejar de lado nuestra lengua materna.

 

2. Capacidad de análisis, necesaria para poder tomar rápidas decisiones de traducción in situ.

 

3. Capacidad de síntesis, que será útil al intérprete para poder simplificar o generalizar elementos del discurso, lo que facilitará mucho más la tarea y ayudará a evitar meteduras de pata.

 

4. Capacidad de concentración, fundamental en el ejercicio de la interpretación. El intérprete tiene que ser capaz de dividir su atención para poder escuchar, entender, analizar, (en algunos casos) sintetizar, memorizar y hablar (en simultánea) o tomar notas (en consecutiva).

 

5. Buena memoria a corto y a medio plazo, para realizar una toma de notas adecuada y reproducir el discurso de la manera más fiel posible, pero también a largo plazo, para memorizar toda la labor de documentación (glosarios sobre todo) que se ha llevado previamente al día D.

 

6. Capacidad de extracción intuitiva del discurso, factor importante que se va desarrollando con la experiencia, y, con algunas combinaciones lingüísticas, por necesidad (como es el caso del alemán, cuyo verbo está al final de la unidad de sentido). Gracias a él, en simultánea, el intérprete puede incluso adelantarse al discurso del orador.

 

7. Curiosidad, gracias a la cual podemos salir bien parados cuando el ponente se va por los cerros de Úbeda y habla de un tema que no nos hemos preparado y del que no tenemos glosarios.

 

8. Cultura general, imprescindible para poder desarrollar esa intuición del discurso. Para poder estar al tanto de la actualidad, se aconseja leer la prensa todos los días en los idiomas de la combinación lingüística.

 

9. Honradez, capacidad en la que, según mi punto de vista, no hacen hincapié durante la formación universitaria. Es esencial saber NO aceptar un trabajo si SABEMOS que no estamos lo suficientemente capacitados para ello. Es mejor recomendar un compañero que esté más especializado que nosotros en un proyecto y que el cliente quede contento, que encargarse de la tarea y que el cliente no vuelva a contactarnos más. De esta manera, siempre tendremos un cliente «asegurado» y un compañero que os tendrá en cuenta cuando lo necesite.

 

10. Sentido diplomático, para las situaciones difíciles. El intérprete tendrá acceso a información privilegiada con la que puede que no esté de acuerdo, y aún en ese caso, no deberá interferir y tendrá que transmitir el mensaje sin tergiversar su interpretación.

 

11. Resistencia física y mental, necesaria para poder aguantar el esfuerzo mental que requiere la división de atención mencionada anteriormente.

 

12. Control de los nervios, que no es tan evidente para muchas personas. ¿Cómo se consigue superar el miedo escénico? Una buena opción es la de realizar el ejercicio delante de compañeros, que suelen ser los más exigentes y los que mejor sabrán aconsejarnos, puesto que nos entienden mejor que nadie en este aspecto.

 

13. Voz y presentación aceptables, puesto que son sus herramientas de trabajo. Lo ideal es una voz firme, clara, ni muy aguda ni muy grave. Se aconseja respirar con el diafragma (técnica que utilizan los cantantes) y SIEMPRE llevar una botella de agua. En cuanto a la presencia, tenemos que olvidarnos de ser los protagonistas: cuanto más invisibles seamos, mejor. Os dejo este enlace, del blog A word in your ear, de Lourdes de Rioja, donde Mónica nos da algunos consejos sobre la vestimenta y presencia que un intérprete debería tener.

14. Capacidad de improvisación, descrita en este artículo.

¿Se os ocurre alguna más? ¡Feliz semana! 🙂

Anuncio publicitario

22 comentarios en “Aptitudes fundamentales para ser un buen intérprete

    • Traducir es descubrir dijo:

      ¡Hola Elixabete!

      ¡Muchas gracias por el comentario! Recuerdo cuando escribirte aquella entrada, y me ha gustado volver a leerla, siempre viene bien refrescar un poco la memoria. Como bien dices, los aspectos que entran en juego en la interpretación son muchísimos!

      Un abrazo,

      Laeticia

  1. Ana Vega dijo:

    Saludos. Lo que sé de interpretación lo leí en blogs como el tuyo. Voy a marcar esta entrada para compartirla en clase cuando sea pertinente; los consejos son bastante útiles.

    ¡Gracias por escribir!

  2. MBC1 dijo:

    Soy interprete desde hace poco y me encanta! La razón de buscar un blog de interpretes es para preguntar si otros interpretes pasan pos situaciones similares. Como por ejemplo clientes que SI conocen el lenguaje y pretenden no saberlo para ver si lo haces bien, o personas que te hacen sentir mal por que tienes acento. También personas que no hablan bien ni su propio idioma y no entiendes que es lo que están diciendo.Quiero saber si esto solo me pasa a mi o es común en nuestro medio??

    • Laeticia Abihssira dijo:

      Hola:

      Personalmente, a mí no me ha pasado, pero sé de compañeros a los que sí. Desconozco si se trata de un fenómeno común en el sector o no, pero me parece que a más de uno sí que han pasado por experiencias similares.

      ¡Saludos!

      Laeticia

  3. maria fernanda dijo:

    Hola, ¡qué bueno encontrar tu página! Tengo una pregunta.

    Estoy en Alemania y estoy buscando para empezar los estudios. El problema es que vivo con una señora francesa que es traductora, pero no intérprete, y me dice que yo no lograré ser intérprete simultáneo porque no tengo o no crecí con dos lenguas maternas. ¿Es eso cierto? Yo hablo alemán pero ella dice que no lo lograré porque es un trabajo muy difícil. Sin embargo eso es lo que yo quiero estudiar. ¿Tiene ella razón? ¿Tú creciste con dos lenguas o la aprendiste en el camino?

    ¡Gracias!

  4. amado jesus timaure gonzalez dijo:

    es un verdadero placer conocerla por este medio, soy interprete de lengua se señas venezolana. mi nombre es amado jesus timaure gonzalez, soy prof. en educación especial dificultades del aprendizaje. trabajo en una escuela para niñas, niños y adolescentes sordos en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara. y además trabajo en una universidad Pedagógica, la Principal de mi país. poseo estudios de música y dirijo un Proyecto autónomo de coro de Manos de Colores de Educacion de mi estado entres otros propios.

    mi pregunta es muy puntual. en la actualidad curso estudios de postgrado en una universidad Venezolana que avala los estudios abiertos. Universidad Politécnica Territorial de Mérida «Klever Ramírez» y me encuentro realizando mi tesis de grado demostrando la interpretación musical con el apoyo de signos no manuales . me gustaria que me respondiera lo siguiente: es posible realizar una interpretación musical para sordos aun cuando la melodía no posea letra???? que condiciones debe tener ese interprete ademas de conocimientos musicales????? podría usted, en caso deque conozca, recomendarme o ponerme en contacto con interpretes que estén realizando estas interpretaciones??? y por favor deme su punto de vista al respecto que para mi es supremamente importante su opinión..

    muchisimas gracias de antemano. mi telefono de contacto es 58-codigo de Venezuela 04260615549…..04264244481

  5. David Gomero dijo:

    Hola, Laeticia. Me han resultado muy ùtiles la informacion. Soy traductor/interprete hace 20 años y preparo un taller para traductores/interpretes con menos experiencia. Lo haremos esta semana en Camaguey Cuba. Gracias

  6. christina dijo:

    Christina
    Comenze a trabajar como interprete por telefono pero, me surge la duda si realmente es necesario al momento de interpretar un mensaje hacer los mismos gestos por ejemplo :

    si suspira porque la otra parte esta molesta talvez porque le estan tomando mucho tiempo,

    si muestra enojo y se persibe por su tono fuerte de hablar.

    Me pudieras sujerir algun articulos o dar algunas otras sujerencias.

  7. Gabriela dijo:

    Hola! Muy interesante todos tus comentarios! Tengo una pregunta para ti, que pasa cuando estas interpretando y la persona que esta recibiendo la interpretación esta siendo abusada verbalmente, ¿intervienes? aunque sabemos que no podeos opinar, solo hacer nuestro trabajo. y otro ejemplo, si alguien te pide que interpretes a alguien que quiere hablar sobre a favor del aborto, o eutanasia etc. pero tu no crees en eso. ¿que haces?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s